Los pasados días 23, 24 y 25 de julio de 2014 se celebró el curso de verano de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), que tradicionalmente tiene lugar en el seminario diocesano de Monte Corbán de la ciudad de Santander. Este año se dedicó a conmemorar el centenario de la Generación de 1914, a la que perteneció el siervo de Dios Ángel Herrera Oria, a la sazón primer presidente de la ya centenaria ACdP. Puedes pinchar aquí para ver la crónica y las fotografías de este interesante curso. Destaquemos algunos de sus actos en los que tuve el honor de participar.
El miércoles día 23 intervine en la inauguración con estas palabras de bienvenida a los asistentes venidos de toda nuestra geografía española:
"Sr.
Presidente de la ACdP, D. Carlos Romero Caramelo, distinguidas autoridades civiles, académicas y militares, señoras, señores, amigos todos.
La
profunda inestabilidad socio-política por la que atravesaba España en la
primera década del s. XX fue causa suficiente para que un grupo de
pensadores y artistas enarbolasen la nada fácil empresa de superar los
anquilosados conceptos socio-políticos del s. XIX, que aún pervivían en las
estructuras gubernativas de nuestro país.
Estos
intelectuales, englobados en la denominada “Generación de 1914”, se marcaron
como objetivo reverdecer el sentimiento patrio del pueblo español con una nueva
pedagogía política, que permitiera fortalecer su tejido social e institucional.
Al
cumplirse el centenario de esta Generación volvemos la mirada hacia uno de sus
miembros, nuestro paisano y a la sazón fundador y primer presidente de la ACdP,
el santanderino Ángel Herrera Oria, actualmente camino de los altares.
Don Ángel
impulsó, como saben, múltiples obras sociales de carácter educativo, político,
sindical e incluso periodístico; participó del sentir de su época y de sus
coetáneos; y se implicó con ellos en la tarea de renovar la caduca situación
socio-política de la España de principios del pasado siglo.
La
compresión de su pensamiento y de sus obras pasa por tener presente que toda su
actividad personal estuvo alentada por la fuerza del mensaje evangélico, por la
fidelidad al magisterio pontificio y por la puesta en práctica de la doctrina
social de la Iglesia, pilares que le singularizan como miembro de la Generación
del 14.
Sin
duda, estos próximos días, y en este inigualable marco del seminario de Monte
Corbán, serán momento propicio para considerar éstas, y otras muchas más
cuestiones, en torno a la siempre estimulante e ingente figura del siervo de
Dios, Ángel Herrera Oria.
Finalmente,
quiero dirigirles en nombre del Centro de Santander de la ACdP mi más cordial
bienvenida, con el deseo de que este curso de verano les sea al menos tan
provechoso como el cuidado y mimo que le hemos procurado en coordinación con el
doctor Sánchez de Movellán. Así pues, quedo a su entera disposición. Muchas
gracias".
Inauguración del curso de verano de la ACdP 2014 en Santander junto a D. Carlos Romero, Sr. Presidente de la ACdP y Dña. Virginia Lavín, concejal del Excmo. Ayto. de Santander. |
Al día siguiente, jueves día 24 los participantes en el curso nos desplazamos a la villa marinera de Santoña en donde continuamos con nuestra actividad académica.
El primer hito en el que nos detuvimos estuvo en la emblemática fortificación santoñesa de San Martín, en donde el doctor Rafael Palacio, director de la Casa de Cultura, nos dirigió un completa y enjundiosa visita. Además, nos introdujo en la interesante exposición dedicada a la Guerra de la Independencia que actualmente se alberga en el fuerte, con ocasión del bicentenario del fin de este período bélico conmemorado este año 2014; singular momento en el que, precisamente, la villa de Santoña tuvo un singular protagonismo, ya que fue la última plaza del Cantábrico en donde el ejército francés capituló.
![]() |
Momento de la visita al fuerte de San Martín de Santoña, en el que puede observarse la estructura exterior del mismo. |
Tras esta visita nos dirigimos al Palacio de Manzanedo, actual sede del Excmo. Ayto. de Santoña. La alcaldesa de la villa marinera, doña Milagros Rozadilla, nos recibió entrañablemente destacando el alto nivel académico de los cursos de verano de la ACdP, y manifestándose de manera particular en esta charla con la que se escribía una de "las páginas de oro de la Cultura en Santoña", como así efectivamente considero.
Así, el salón de actos del Palacio de Manzanedo acogió la conferencia del Dr. Jerónimo de la Hoz dedicada a la figura del miembro de la Generación del 14 y primer bibliotecario de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander, Miguel Artigas.
Allí, en uno de los lugares más singulares de mi Santoña natal, disfruté del privilegio de poder presentar al ponente:
Allí, en uno de los lugares más singulares de mi Santoña natal, disfruté del privilegio de poder presentar al ponente:
"Sra. Alcaldesa de Santoña, doña Milagros Rozadilla, distinguidas autoridades, señoras, señores, amigos todos.
Permítanme
iniciar mi intervención dando públicamente las gracias en nombre de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) a
nuestra alcaldesa, quien tan amablemente hoy nos preside, porque este acto no
hubiera sido posible sin el apoyo que me brindó desde el primer momento. Asimismo, agradezco muy sinceramente al director de la Casa de
Cultura, doctor Rafael Palacio, por sus continuos desvelos para que la
organización de esta conferencia resultase perfecta.
En este
año 2014 se cumple el centenario de la Generación de 1914, a la que perteneció
nuestro paisano Ángel Herrera Oria, a la sazón fundador y primer presidente de
la ya centenaria ACdP. Motivo por lo que celebramos este curso de verano
dedicado a él y su Generación, en la cual se enmarca la conferencia que tengo
el honor de presentarles esta tarde en este inigualable e histórico Palacio de
Manzanedo de la villa marinera de Santoña.
Los intelectuales
de la Generación de 1914 se fijaron el objetivo fortalecer el tejido social e
institucional de una España que adolecía de una profunda inestabilidad
socio-política durante aquella primera década del pasado siglo XX.
Otro
miembro de la Generación del 14 vinculado a “La Montaña”, además de Ángel
Herrera, es Miguel Artigas.
Primer
director de la Biblioteca Menéndez Pelayo, y por tanto el primero que enarboló
la titánica tarea de ordenar la ingente cantidad de los valiosos libros y
manuscritos que Don Marcelino legó tras su muerte en 1912, y que hoy se
conservan en el emblemático edificio diseñado por Rucabado en la calle Rubio de
la capital cántabra. También Artigas supo aglutinar a un influyente grupo de
intelectuales comprometidos con el estudio de la cultura hispana, colocando así
a Santander y a Cantabria en el mapa de los “peregrinos” en busca de lo mejor de
la cultura española.
Estos
méritos y sus sólidos escritos trascendieron a nivel nacional e internacional, lo
que le valieron la designación como director de la Biblioteca Nacional y más
tarde como uno de los “inmortales” miembros de la Real Academia Española, al
igual que el polígrafo santanderino Menéndez Pelayo.
Nadie
mejor para exponernos la interesante figura de Miguel Artigas que el ponente
que nos acompaña, el doctor Jerónimo José de la Hoz Regules, quien se incluye
dentro de la más arraigada tradición de los científicos humanistas, porque
además de su formación universitaria como biólogo que ejerce profesionalmente
en la consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, nuestro conferenciante
también es licenciado en Historia y doctor en
Historia Contemporánea. Pertenece
a la Real Sociedad Menéndez Pelayo y al Centro de Estudios Montañeses,
entidades académicas en donde ha desarrollado principalmente su actividad investigadora
en los últimos años, habiendo realizado algunas biografías de personajes
santanderinos de inicios del siglo XX, como el biólogo Juan Cuesta Urcelay, o
los historiadores, además de sacerdotes, Jerónimo de la Hoz Teja y Sixto de
Córdova y Oña. El último de sus trabajos rescata con brillo y acierto al
personaje protagonista de hoy, Miguel Artigas. Don Jerónimo, suya es la
palabra. Muchas gracias".
Una última actividad que quiero destacar, por su emotividad, es el acto de ofrenda floral que la ACdP realiza durante la Misa que se celebra en la parroquia de Santa Lucía de Santander, en donde Ángel Herrera Oria ejerció su ministerio sacerdotal, casi 30 años después de fundar como laico la ACdP.
![]() |
Ofrenda floral ante la pila bautismal en donde fue bautizado el siervo de Dios Ángel Herrera Oria, junto con el consejero nacional Hipólito Velasco. |
Finalizo con algunas de las conclusiones de los trabajos de este curso de verano, que podrían encontrar su síntesis en el capítulo -el sexto- que he dedicado recientemente a Ángel Herrera y su Generación en la obra La generación del 14. España ante su modernidad inacabada (Plaza y Valdés, 2016):
- Ángel Herrera como "indiscutible" miembro de la Generación de 1914 participó del mismo objetivo común que el resto de sus coetáneos, a saber: renovar la caduca situación institucional, política y social que adolecía España a principios del siglo pasado.
- La compresión del pensamiento de Ángel Herrera y
de su obras, emprendidas a fin de la necesaria regeneración de la Sociedad, pasa
por tener presente que toda su actividad personal estuvo alentada por la fuerza
del mensaje evangélico, por la fidelidad al magisterio pontificio y por la doctrina
social de la Iglesia, pilares que le singularizan como miembro de la Generación
del 14.
- Ángel Herrera durante toda su vida se erigió en
un activo defensor de la doctrina católica y de sus bondades manifestadas en la
vida personal, familiar y social, como uno de los fundamentos históricos del
ser del pueblo español, y desde esta convicción se involucró en la común tarea
de la Generación del 14 de “modernizar” España, que aún sigue inacaba.
- Ángel Herrera tuvo claro del papel de la política
como elemento revitalizador de la Sociedad española, aunque también concedió a
otras vocaciones profesionales la fuerza moral suficiente para esta tarea
común. Además, abogó por la erradicación de los vicios adquiridos del “estamento”
político.
Como siempre, espero tus comentarios.
Particularmente, agradezco a D. José Manuel Mochales sus instantáneas.
Particularmente, agradezco a D. José Manuel Mochales sus instantáneas.
En Santander, a 26 de julio de 2014.